Consulta Psicología y Terapia Gestalt en Madrid Centro

¿Qué hay detrás de las compras compulsivas y el consumo desmedido?

Como psicoterapeuta Gestalt, he visto cómo muchas personas llegan a mi consulta envueltas en un ciclo de compras compulsivas y un consumo desmedido que parecen no poder controlar. Estas conductas no son simplemente caprichos o irresponsabilidades financieras, sino la manifestación externa de una realidad emocional compleja que se esconde en nuestro interior. Quiero compartir con vosotros mi visión personal sobre lo que ocurre detrás de estas dinámicas, pues he comprobado en numerosas ocasiones que entender el trasfondo emocional es el primer paso para sanar y recuperar el control sobre nuestra propia vida.
blog-terapeuta-gestalt-madrid-consumo
No te pierdas nada de este post

¿Qué hay detrás del consumismo?

En el caso de las compras compulsivas, el acto de adquirir objetos no es más que la punta del iceberg: debajo hay necesidades afectivas insatisfechas, dificultades para tolerar el vacío emocional, ansiedad que no ha encontrado salida y una desconexión profunda con el presente. Mi experiencia me ha enseñado que, al abordar estas raíces, la persona deja de ser una víctima de su impulso para gastar y se convierte en un agente activo de cambio y transformación.

Comprender la raíz emocional del consumo excesivo

Cuando alguien compra de manera desenfrenada, no busca realmente el objeto, sino la sensación que cree que este le proporcionará. El consumo desmedido suele ser una estrategia inconsciente para tapar o anestesiar un dolor interno, una tristeza no expresada o una ansiedad constante que presiona desde dentro. A lo largo de mi práctica he visto cómo, al entrar en contacto con las emociones que impulsan la compra, es posible desactivar la compulsión y encontrar una satisfacción más genuina.

Compras desmedidas: ansiedad y vacío interior

Muchos de mis pacientes sienten que, cuando no están comprando, algo les falta. Es como si en su interior hubiera un hueco que intentan llenar con objetos, experiencias o servicios. La ansiedad se convierte en un motor que empuja a la compra, proporcionando un placer efímero. Sin embargo, esa euforia dura poco: en cuanto la persona se adapta al nuevo objeto, el vacío reaparece. Este ciclo se repite hasta que nos atrevemos a mirar adentro, a reconocer la herida emocional que intentamos ignorar, y a trabajar con ella.

La influencia del entorno social en el consumismo

No vivimos en una burbuja. El entorno familiar, las amistades y la cultura del consumismo en la que estamos inmersos alimentan la idea de que tener más es sinónimo de ser más feliz. En mi experiencia, he observado que las personas con compras compulsivas suelen haber internalizado mensajes como si posees X objeto, serás valioso o para encajar, tienes que tener lo que otros tienen. Esta presión externa refuerza la desconexión interna, creando un círculo vicioso entre el malestar emocional y el consumo.

Reconocer las trampas de la publicidad y las redes sociales

La publicidad y las redes sociales actúan como potentes altavoces del consumismo. Nos venden la idea de que la felicidad, el éxito o la aceptación social están a solo una compra de distancia. Pero estas promesas son huecas. Aprender a reconocer estas trampas, a cuestionar la necesidad real de lo que compramos, es parte fundamental del proceso terapéutico. Cuando tomamos conciencia del engaño, reducimos la fuerza que ejerce la presión social y abrimos la puerta a nuestras verdaderas necesidades.

El papel de la terapia Gestalt en el consumo desmedido

La Gestalt propone observar el “aquí y ahora”: ¿qué siento justo antes de comprar?, ¿qué ocurre en mi cuerpo cuando decido gastar?, ¿qué pensamientos aparecen en mi mente? En terapia, acompaño a las personas a experimentar conscientemente esas sensaciones, emociones y pensamientos. Lejos de juzgar o etiquetar, buscamos comprender la función que cumple la compulsión.

Focalizar en el aquí y ahora para desactivar el impulso

A menudo, cuando un paciente está a punto de comprar, le invito a detenerse unos segundos, respirar y sentir su cuerpo. ¿Está tenso?, ¿siente un nudo en la garganta?, ¿hay una emoción de tristeza o enfado oculta? Al poner la atención en el momento presente, la persona puede reconocer si su impulso de compra es una respuesta automática al malestar en lugar de una necesidad real.

El diálogo interno para desentrañar necesidades ocultas

Un recurso valioso es el diálogo interno. En las sesiones, animo a mantener una conversación imaginaria entre la parte que quiere comprar y la parte que se siente vacía. Al escuchar ambas voces, el paciente descubre qué es lo que en verdad necesita: ¿Amor, reconocimiento, un descanso, una conversación sincera? Una vez identificada la necesidad real, es más fácil satisfacerla de forma auténtica, sin recurrir a la compra compulsiva.

Del consumo inconsciente a la elección consciente

Lograr superar las compras compulsivas no significa dejar de comprar por completo, sino transformar la relación con el consumo. Cuando nos responsabilizamos de nuestras emociones, podemos actuar con mayor conciencia y libertad. De esta manera, el consumo deja de ser una anestesia emocional y se convierte en una opción elegida con plena consciencia.

El resultado de este proceso es la posibilidad de vivir con autenticidad, sin la presión constante de demostrar nuestro valor a través de lo material. Cuando no dependemos de las compras para regular nuestras emociones, la ansiedad disminuye, la conexión con nosotros mismos se fortalece y experimentamos una mayor paz interior. Ya no necesitamos ese subidón fugaz que la adquisición de un objeto nos proporcionaba, porque hemos aprendido a sostenernos a nosotros mismos en la experiencia del presente.

No se trata, en absoluto, de renunciar a los placeres de la vida o a la comodidad que brindan algunos bienes. Se trata de elegir conscientemente, desde la calma, sabiendo que ni un nuevo teléfono móvil, ni la última prenda de moda, ni un objeto exclusivo podrán jamás otorgarnos el verdadero bienestar que nace de la autoconciencia y la aceptación personal. Si estás en este camino, te animo a seguir explorándolo. Como psicoterapeuta Gestalt, estoy aquí para acompañarte en este viaje de autodescubrimiento y transformación.

Aceptar la incomodidad y responsabilizarse de las propias emociones

La clave está en atreverse a sentir lo que emerge cuando no compramos. Puede aparecer aburrimiento, frustración, soledad o tristeza. Si nos permitimos experimentar estas emociones, sin intentar acallarlas con una compra, descubrimos que tenemos la capacidad de sostenerlas. Esta tolerancia a la incomodidad es un paso crucial para el cambio. Así, dejamos de ser marionetas movidas por impulsos y pasamos a ser autores de nuestra vida emocional.

Integrar aprendizajes para una relación más sana con uno mismo y el consumo

La terapia no es un evento aislado, sino un proceso continuo. Después de trabajar las raíces emocionales de las compras compulsivas, el siguiente reto es integrar los aprendizajes en la vida cotidiana. Esto implica tener presente, en cada interacción con el consumo, las herramientas adquiridas: la respiración consciente, el reconocimiento de las emociones, el cuestionamiento de las necesidades aparentes y la conexión con el valor personal más allá de los objetos.

Al final, cuando reducimos el consumo a su justa medida, descubrimos que no necesitamos tantas cosas para sentirnos plenos. La satisfacción real llega al reconocernos valiosos por lo que somos, no por lo que tenemos. A medida que integramos esta comprensión, nos volvemos más libres, más auténticos, y nos abrimos a la posibilidad de vivir con mayor serenidad y bienestar. Estoy aquí para ayudarte, llámame y te explico lo que puedo aportarte.

Te deseo felices fiestas y un 2025 lleno de consciencia y autoconocimiento.

Buscar en el Blog

Artículos Relacionados

blog-terapeuta-gestalt-madrid-melancolia
La melancolía y su transformación con la Terapia Gestalt

¿Qué nos está diciendo esa melancolía? ¿Qué parte de nosotros quiere ser escuchada? Algo que siempre digo a las personas que acompaño es que la melancolía, por dolorosa que sea, no tiene por qué ser un estado permanente. En realidad, es una invitación a crecer, a descubrir quiénes somos y qué queremos. Cuando la enfrentamos con valentía y curiosidad, la tristeza deja de ser un obstáculo y se convierte en un maestro.

blog-terapeuta-gestalt-madrid-redescubriendo-autenticidad-autocuidado
Redescubriendo la autenticidad: un enfoque Gestalt para la era del autocuidado

Soy Mario Enguix, terapeuta Gestalt, y en los últimos tiempos he observado un creciente interés en el autocuidado, un concepto que va más allá de los hábitos diarios y del bienestar momentáneo. Hoy en día, autocuidarse implica redescubrirnos desde la autenticidad, reconectar con nuestras necesidades y aprender a estar presentes en nuestras experiencias. Desde mis consultas en Madrid y San Martín de la Vega, acompaño a personas que buscan ir más allá de lo superficial, profundizando en el aquí y ahora de sus vivencias y emociones.

blog-terapeuta-gestalt-madrid-adolescentes-redes-sociales-impacto-salud-metal
Redes sociales en adolescentes: ¿cómo impacta en la salud mental?

El uso de las redes sociales en adolescentes y su impacto en la salud mental
Las redes sociales han revolucionado la forma en que las personas se comunican y se conectan con el mundo. Para los adolescentes, estas plataformas se han convertido en una parte integral de su vida cotidiana. Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat y otras redes permiten a los jóvenes interactuar, compartir y consumir contenido de manera instantánea. Sin embargo, el uso excesivo de estas plataformas ha generado preocupaciones significativas sobre su impacto en la salud mental. En este post, exploraremos cómo las redes sociales están afectando a los adolescentes, los riesgos asociados y algunas estrategias para mitigar sus efectos negativos.

blog-terapeuta-gestalt-madrid-sindrome-postvacacional
Síndrome postvacacional ¿seguir con la terapia tras vacaciones?

Sí, existen. Son personas que empiezan una terapia y a los pocos meses, interrumpen las sesiones porque se van de vacaciones. Durante ese periodo de descanso y relax, sienten que ya están bien y que no necesitan seguir con terapia, que ya se han sanado todas las heridas. Grave error. Lo que pasa es que los focos de conflicto no están en ese momento presentes recordándote que hay mecanismos dentro de ti que hay que ajustar para experimentar un desarrollo personal y un cierto nivel de consciencia. Cuando llegas del periodo de descanso, el mecanismo antiguo se activa más que nunca y volvemos al inicio. Te explico por qué pasa.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?