Consulta Psicología y Terapia Gestalt en Madrid Centro

Trastorno de borderline: al límite de la personalidad

El trastorno límite de personalidad o, también denominado, TLP es un tipo de trastorno que consiste en no haber estructurado adecuadamente la personalidad antes de los 18 años, que es el momento en que ya tiene que haberse configurado.
blog-terapeuta-gestalt-madrid-hombre-furioso-con-trastorno-limite-personalidad
No te pierdas nada de este post

¿Cómo actúan las personas con borderline?

Las personas que tienen este trastorno son altamente sensibles a los estímulos de la vida y experimentan una mínima tolerancia a la frustración.

Por lo que explotan con mucho enfado, ira o incluso, furia por el motivo más mínimo y en pocas horas, experimentan una sensación de euforia o tristeza sin un motivo real. Me he encontrado con algunos casos de bordeline a lo largo de mi carrera. En su día, despertaron mi curiosidad y me hicieron investigar e indagar en esta alteración de la personalidad. Os comparto hoy algunos de los aspectos que descubrí sobre borderline.

Borderline: un trastorno mal diagnosticado o detectado

En muchos casos, el trastorno límite de personalidad es muy complicado de detectar por el profesional. Suele ser mal diagnosticado y eso es un craso error a la larga para la vida del paciente. La mayoría de las veces, se trata puntualmente el síntoma por el que esté atravesando el paciente con borderline, no se ve el trastorno en conjunto ni el sufrimiento de la persona. Por tanto, si el paciente está en pleno brote y manifiesta ira o furia se le aplica un ansiolítico. Si el paciente está en la fase psicótica donde se muestra paranoico u obsesivo, se le prescribe un antipsicótico; y si la persona está en la fase depresiva, el profesional le receta un antidepresivo. Pero no se ataja el problema del trastorno límite de personalidad. Debería verse el trastorno en su conjunto y anticipar las posibles fases por las que ha pasado, va a pasar o pasará en el futuro, como si se tratara de una secuencia.

Ni que decir tiene que el paciente debe ser derivado al departamento de psiquiatría para que un profesional le indique la medicación y dosis adecuada. Sin embargo, a este tipo de trastornos les complementa muy bien una terapia para aliviar esa frustración o ese desasosiego por el miedo al abandono que siente la persona en su día a día. 

No todos los psicólogos o psicoterapeutas están cualificados para llevar casos de pacientes con borderline. Entre las características que debe tener ese profesional es un carácter fuerte y una personalidad carismática que haga que la persona con el trastorno sienta cierta admiración y no deje la psicoterapia.

Claves para pensar que alguien es borderline

Las personas que sufren el trastorno borderline son personas altamente sensibles, mucho más que la sensibilidad que pueda tener la mayoría de las personas, y en algunos casos, también tienen una inteligencia mayor que la media. La cuestión es que estas personas son caóticas y no saben cómo canalizar esa inteligencia. Para mí, tras muchos de investigación y observación, existen claves fundamentales que indican si una persona sufre esta alteración de la personalidad. Tienen que coincidir 6 factores de 10 para ser considerado un caso de borderline.

Estos son los síntomas de una persona con trastorno límite de personalidad:

  • Tienen pánico a ser abandonados y dicha sensación los acompaña en todo tipo de situaciones: relaciones, trabajo, pareja…
  • Relaciones muy inestables. De convivencia muy complicada con la familia o la pareja. De hecho, son personas que no tienen relaciones estables por demasiado tiempo y si la tienen, son problemáticas porque centran su frustración en dichas relaciones. Tampoco mantienen amistades o un trabajo por demasiado tiempo.
  • Autoestima y cambios radicales de imagen. Sensación inestabilidad emocional en el sentido de no tener claro la propia identidad o tener una personalidad difusa. Sensación de no encajar y no sentirse aceptado por el entorno social.
  • Impulsividad tienen tendencias suicidas y comportamientos de riesgo. Consumo de alcohol, sustancias tóxicas, comer sin control o jugar de manera compulsiva. A veces, mantienen relaciones sexuales de riesgo y sin protección sólo por desahogar o les da por cometer conductas temerarias con el coche.
  • Estado de ánimo inestable que se da en pocas horas: Son personas que se enfadan con mucha facilidad dada su poca tolerancia a la frustración. Cuando se da el brote en personas con borderline, la persona sufre cambios de humor muy marcados, incluso en el mismo día. Pueden sentirse eufóricos, estar enfadados, tristes o romper a reír o llorar en cuestión de minutos.
  • Sienten mucho vacío interno. Tienen una tremenda sensación de soledad y vacío. Sienten que no pueden llenarlo con nada. Esto puede derivar en tendencias suicidas. Se autolesionan con objetos punzantes porque hacerse heridas les produce una enorme calma. Suelen hacerlo en los muslos, brazos o donde nadie pueda percibir los cortes. He tenido pacientes cuya familia nunca supo de los cortes que se hacían.
  • Dificultad para manejar la ira. Periodos oscilatorios en los que atraviesan cambios extremos, sobre todo episodios de ira y furia por motivos poco razonables que en ocasiones terminan en peleas o conflictos violentos. También se dan periodos en los que priman la paranoia extrema e ideas obsesivas. Puede ser que pasen por periodos de depresión. Sentir una inmensa culpa después que acrecienta la sensación de inestabilidad.
  • Atraviesan periodos disociativos o psicóticos. Cuando estas personas tienen brotes o periodos psicóticos se disocian de la realidad y ya no distinguen qué es real y qué es imaginario.

La convivencia con una persona con borderline

La convivencia con una persona borderline es complicada y oscilante. Vivir con ellos es ir montado en una montaña rusa. Son personas con baja autoestima y muy inestables emocionalmente, que tienen cambios muy bruscos de estado de ánimo – a veces en pocas horas- y mucho pánico al abandono. Por lo tanto, son muy dependientes de la pareja, pero a su vez les hacen sufrir mucho. Digamos que todo el sufrimiento que sienten -con razones reales o sin ellas- lo trasladan a otras personas de su entorno.

Distintas fases: de iracundo a depresivo pasando por cuadros psicóticos

Cuando se da el brote de TLP, la persona entra en una disociación de sus pensamientos que le hace no ver con claridad los hechos o las razones por las cuales se está sintiendo así.

Lo ideal es identificar que estás atravesando por un brote y gestionar correctamente los pensamientos, que pueden ser suicidas, impulsivos, de furia y evitar las autolesiones.

¿Por qué se autolesiona un borderline?

Las personas con el trastorno límite de personalidad suelen realizarse automutilaciones no porque intenten suicidarse en ese momento, sino para aliviar la tensión que sienten por ese sentimiento insondable de vacío. Se trata de un mecanismo que les produce calma y les ayuda a sentirse a sí mismo más reales.

No confundir Borderline con trastorno bipolar. Son cosas distintas

Muchas veces se puede confundir un borderline con una persona con trastorno bipolar porque ambos pueden tener aspectos en común como es la impulsividad y los cambios de humor en el individuo. Pero en el caso del borderline es un trastorno de personalidad y tiene cambios de humor bruscos en cuestión de pocas horas.

El caso del trastorno bipolar es distinto, pues se trata de un trastorno del estado de ánimo y los cambios de estado se dan en al menos dos semanas. Durante estas dos semanas, la persona pasa de episodios maníacos a periodos de depresión. En este último trastorno, no hay un trasfondo de miedo al abandono. Sin embargo, con el trastorno borderline el pánico a ser abandonados es una constante que acompaña a la persona siempre.

Si te sientes identificado con este artículo, ven a verme.

Si te has sentido concernido con este post ven a verme a la consulta y analizaremos en detalle si es tu caso. Recuerda que la entrevista inicial es gratis y en ella sabrás cuál es mi método y cómo vamos a trabajar juntos. Te espero.

Buscar en el Blog

Artículos Relacionados

blog-terapeuta-gestalt-madrid-consumo
¿Qué hay detrás de las compras compulsivas y el consumo desmedido?

Como psicoterapeuta Gestalt, he visto cómo muchas personas llegan a mi consulta envueltas en un ciclo de compras compulsivas y un consumo desmedido que parecen no poder controlar. Estas conductas no son simplemente caprichos o irresponsabilidades financieras, sino la manifestación externa de una realidad emocional compleja que se esconde en nuestro interior. Quiero compartir con vosotros mi visión personal sobre lo que ocurre detrás de estas dinámicas, pues he comprobado en numerosas ocasiones que entender el trasfondo emocional es el primer paso para sanar y recuperar el control sobre nuestra propia vida.

blog-terapeuta-gestalt-madrid-melancolia
La melancolía y su transformación con la Terapia Gestalt

¿Qué nos está diciendo esa melancolía? ¿Qué parte de nosotros quiere ser escuchada? Algo que siempre digo a las personas que acompaño es que la melancolía, por dolorosa que sea, no tiene por qué ser un estado permanente. En realidad, es una invitación a crecer, a descubrir quiénes somos y qué queremos. Cuando la enfrentamos con valentía y curiosidad, la tristeza deja de ser un obstáculo y se convierte en un maestro.

blog-terapeuta-gestalt-madrid-redescubriendo-autenticidad-autocuidado
Redescubriendo la autenticidad: un enfoque Gestalt para la era del autocuidado

Soy Mario Enguix, terapeuta Gestalt, y en los últimos tiempos he observado un creciente interés en el autocuidado, un concepto que va más allá de los hábitos diarios y del bienestar momentáneo. Hoy en día, autocuidarse implica redescubrirnos desde la autenticidad, reconectar con nuestras necesidades y aprender a estar presentes en nuestras experiencias. Desde mis consultas en Madrid y San Martín de la Vega, acompaño a personas que buscan ir más allá de lo superficial, profundizando en el aquí y ahora de sus vivencias y emociones.

blog-terapeuta-gestalt-madrid-adolescentes-redes-sociales-impacto-salud-metal
Redes sociales en adolescentes: ¿cómo impacta en la salud mental?

El uso de las redes sociales en adolescentes y su impacto en la salud mental
Las redes sociales han revolucionado la forma en que las personas se comunican y se conectan con el mundo. Para los adolescentes, estas plataformas se han convertido en una parte integral de su vida cotidiana. Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat y otras redes permiten a los jóvenes interactuar, compartir y consumir contenido de manera instantánea. Sin embargo, el uso excesivo de estas plataformas ha generado preocupaciones significativas sobre su impacto en la salud mental. En este post, exploraremos cómo las redes sociales están afectando a los adolescentes, los riesgos asociados y algunas estrategias para mitigar sus efectos negativos.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué puedo ayudarte?